Concientizan a sector pesquero sobre uso correcto de excluidores de tortuga

En abril de 2021 México perdió la certificación y tuvo que dejar de importar. Para octubre la recuperó y buscan que pescadores trabajen apegados a los lineamientos para no volver a perderla

Tampico.- Con la finalidad de concientizar al sector pesquero, camaronero para que usen de forma correcta los dispositivos excluidores de tortuga para reducir de forma efectiva la captura de esas especies marinas sin afectar la captura de camarón y no perder de nuevo la certificación de EU que les permite exportar, este miércoles autoridades de la zona naval se reunieron con armadores y capitanes de embarcaciones camaroneras.
En dicha reunión que tuvo como sede la Casa de la Cultura de esta ciudad estuvieron presentes representantes de la Primera Región Naval, de Profepa, Pesca del Estado de Tamaulipas, CONANP y Capitanía de Puerto y pescadores.
A manera de antecedente el Capitán Tomás Édgar Noriega, subdirector regional de Pesca de la Secretaría de Marina, reseñó que el 30 de abril de 2021 Estados Unidos dio a conocer que México acababa de perder la certificación para exportar camarón luego que las autoridades de ese país en visita a puertos mexicanos detectaron que no usaban los dispositivos excluidores de tortuga al capturar el camarón.
Para la flota camaronera mexicana el embargo impuesto por EU reflejó pérdidas de 257 millones de dólares y afectaría a más de 30 mil pescadores y sus familias de los Puertos de Campeche, Mazatlán, Puerto Chiapas, Puerto Juárez, Puerto Peñasco, Salina Cruz, San Blas y Tampico.
Posteriormente, en agosto de 2021, las autoridades lograron trazar la ruta para recertificar a toda la producción de camarón mexicano. Como primer paso, las partes indicaron que de inmediato comenzarían los trabajos para preparar la revisión y coordinar la visita de autoridades americanas a México.
Para Septiembre del mismo 2021 las autoridades del gobierno de EU y autoridades de Marina volvieron a revisar las embarcaciones camaroneras de este Puerto y para el mes siguiente EU notificó de manera oficial a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, (Conapesca) la certificación del camarón mexicano para que pueda ser exportado a dicho mercado.
Las autoridades hicieron ver que recuperar la certificación fue un esfuerzo conjunto de las autoridades mexicanas y del extranjero así como del sector productivo, de allí la importancia de concientizarlos para que se dé, ahora que saldrán a pescar, el uso correcto de los dispositivos excluidores.
Daniel Gómez Hernández, titular de la Profepa en la zona expresó en la reunión que debe haber compromiso por parte de todos los involucrados para mantener acciones tendientes a hacer las actividades que hacen los pescadores respetando la vida silvestre y así mantener la certificación para seguir exportando hacia el extranjero.
“Todos tenemos que hacer algo, debemos generar compromisos, tener un diálogo autoridades y dueños de flotas camaroneras, capitanes y pescadores, para establecer el compromiso de la protección de los ejemplares de la vida silvestre, compromiso de mantener la certificación y todo eso depende de las acciones que los capitanes hacen al hacer las actividades de pesca en altamar”, precisó.

El funcionario federal dijo que es importante que este sector productivo tenga en cuenta las acciones a realizar para que se las lleven cuando hagan sus actividades de pesca.
“Comprometerlos en tomar decisiones adecuadas cuando anden trabajando y que no olviden el objetivo de esta reunión, por eso quisimos verlos antes de que salgan a pescar y decirles que nos interesa el trabajo que hacemos, trabajo de meses intenso como les consta hacen las autoridades de manera conjunta la Semar, Conapesca, Profepa, y los armadores quienes invierten para que los dispositivos excluidores vayan en buenas condiciones”.

Total
0
Shares
Related Posts

-Junto con la coordinadora nacional de PC, Laura Velázquez, el gobernador Américo Villarreal refuerza salvaguarda de la población

Julio 02 de 2025

Ciudad Madero, Tamaulipas. - El gobernador Américo Villarreal Anaya arribó a la zona sur del estado para dirigir, junto con la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, las medidas preventivas implementadas ante una importante creciente en el caudal del río Guayalejo-Tamesí, el cual desemboca en el río Pánuco.

Al presidir, la tarde de este miércoles, la tercera reunión de coordinación en las instalaciones de la Primera Zona Naval, el ejecutivo estatal llamó a mantener informada a la población, elaborar un plan estratégico y preparar todos los equipos necesarios con el apoyo de Sedena, Marina, Guardia Nacional y Pemex, ante una probable evacuación en colonias y la zona rural por la llegada de una creciente que transita paulatinamente hacia el Pánuco, derivada de las lluvias de la tormenta Barry.

Asimismo, se solicitó a la Comisión Nacional del Agua elaborar, cada hora, los reportes de las estaciones hidrométricas Magiscatzin y Tamesí, y presentar información precisa con datos técnicos que permitan seguir monitoreando la cresta de la creciente a fin de tomar decisiones para salvaguardar a la población vulnerable ubicada en zonas bajas.

En la reunión, la presidenta municipal de Tampico, Mónica Villarreal, y los alcaldes de Madero, Erasmo González, y de Altamira, Armando Martínez, informaron las condiciones y equipamiento de los refugios temporales para albergar a la población que lo requiera y los recorridos que se realizan para informar de manera directa a la población.

"Queremos mandar un mensaje preciso, conciso, que la población entienda, se sienta arropada y estar informando de manera asertiva y pensar solo en nuestra gente", expresó la titular de la CNPC, Laura Velázquez, tras reconocer el apoyo del gobernador Américo Villarreal a todas las acciones implementadas en esta zona por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El mandatario tamaulipeco también informó que, por parte del Estado, se alistan las acciones necesarias para reparar las afectaciones, en cuanto el tiempo lo permita, de los tramos carreteros dañados por las lluvias.

También participaron en esta mesa de coordinación: el comandante de la Primera Región Naval, Carlos Eduardo L’Eglise Escamilla; el comandante de la Primera Zona Naval, Miguel Rivas Hernández; y el comandante de la 48 Zona Militar, Enrique García Jaramillo; así como el secretario general de Gobierno, Héctor Villegas González; el secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga Álvarez, el coordinador estatal de Protección Civil, Luis Gerardo González de la Fuente, además de funcionarios y representantes de dependencias las federales participantes en las operaciones.

      *      *     *