A partir de hoy miércoles 20 de septiembre, se ha implementado una nueva regulación que prohíbe la adición de grasas trans a alimentos, bebidas y aceites comestibles en México. Sin embargo, aún se espera la publicación del reglamento que detallará quiénes serán los responsables de hacer cumplir esta normativa.
Esta medida tiene dos objetivos principales: en primer lugar, evitar que se añadan grasas trans a los productos, y en segundo lugar, limitar la distribución de productos que contengan más del 2% de ácidos grasos trans en su composición total.
Francisco Acosta Santiago, consultor de asuntos públicos, explica que es esencial conocer quiénes serán las entidades encargadas de aplicar esta regulación, y señala que esto se detallará en el reglamento. Sin embargo, destaca que en México, a menudo, la publicación de estos reglamentos puede llevar mucho tiempo.
La prohibición de grasas trans afectará a múltiples empresas en el país, y tiene su base en la preocupación por la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, estas grasas son perjudiciales para la salud y causan la muerte de más de 13,000 mexicanos al año y aproximadamente 500,000 personas en todo el mundo.
La medida se originó con la aprobación, el 9 de febrero de este año, del artículo 216 bis de la Ley General de Salud, que se enfoca en la regulación de ácidos grasos trans o grasas trans. A partir de hoy, esta legislación prohíbe la incorporación de estos ácidos grasos en productos comestibles y limita su contenido al 2% del total.