La desaceleración que habría mostrado la inflación en México en los últimos meses ha frenado. Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que en la primera quincena de noviembre la tasa de inflación anual se ubicó en 4,32%, un dato ligeramente mayor al 4,26% registrado en octubre, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Es la primera vez que la tasa de inflación se muestra al alza desde enero de 2023.
Así, en los primeros quince días de noviembre la inflación mostró un avance de 0,63%, siendo el alza más importante registrada en una quincena desde noviembre de 2021. Dentro del índice, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 5,31% a tasa anual, un indicador que no ha dejado de desacelerarse desde finales de 2021.
Por otro lado, la inflación no subyacente, que incluye a los productos con precios más volátiles y las tarifas administradas por el Gobierno, mostró un alza de 1,96% en la primera quincena de noviembre. Dentro de este índice, los precios de los productos agropecuarios subieron 1,03 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2,77%. “Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país”, ha dicho el Inegi.
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, señala que el aumento de la inflación general de México estuvo sustentado principalmente en el componente no subyacente. “Las presiones al alza (quincenal) para la inflación de energéticos se concentraron en el genérico de electricidad, pues los demás genéricos muestran contracción”, detalla.