- persiste el estigma y discriminación
María de Jesús Cortez
Corresponsal
Tampico.- La comunidad LGBT en el sur de Tamaulipas pugna porque se abran las oportunidades de empleo para las chicas “trans” pues señalan que pasan meses sin lograr una fuente de empleo ya que muchas empresas las rechazan por sus inclinaciones sexuales lo que dijo en Tamaulipas no debería pasar.
Ana Karen López Quintana, presidenta de la organización Diversidad Vihda Trans,
declaró lo anterior en el Marco del “Día Internacional de la
Visibilidad Tran”.
“La Coalición Mexicana LGBTTTI+ y las organizaciones de la Sociedad
Civil, Tamaulipas Diversidad Vihda Trans y Tendremos Alas A.C. exigimos al Estado
mexicano y al Estado de Tamaulipas, promover la inclusión laboral de las personas trans
y no binarias, mediante una iniciativa o reforma de ley que contemple al menos el 3% de
las plazas disponibles para estos sectores de la población en el servicio público.
Exigieron además políticas públicas que les ofrezcan oportunidades laborales a nivel federal,
estatal y municipal, así como crear un Registro Único de Aspirantes, desarrollar un Plan
Nacional de Capacitación Laboral y abrir líneas de crédito con tasa preferencial para financiar emprendimientos productivos, comerciales y/o de servicios, dirigidos a personas
“trans” y no binarias.
En conferencia de prensa, realizada este jueves en la plaza de La Libertad,
activistas “trans” emplazaron a todas las instituciones del Estado mexicano y sus
funcionarios a que rompan sus silencios cómplices y se declaren aliados estratégicos de poblaciones “trans” y no binaria, con el fin de cerrar la brecha de desigualdad que
históricamente han padecido.
“Las poblaciones trans y no binarias tenemos menos oportunidades de empleo, ganamos
salarios más bajos, vivimos más frecuentemente en la pobreza, sufrimos peores condiciones de salud, enfrentamos mayores obstáculos en la educación y sufrimos
violencia y rechazo familiar de manera cotidiana”, denunciaron.
El Estado, enfatizaron, debe generar espacios laborales seguros e incluyentes dentro de
sus instituciones, así como garantizar igualdad de oportunidades. Por ello, la Coalición
Mexicana LGBTTTI+ elaboró un diagnóstico situacional sobre violencia laboral, un
Protocolo de Actuación para Servidores Públicos y una Propuesta de Ley sobre Ocupación Laboral para las Poblaciones Travesti, Transgénero, Transexual y No Binaria.
A la presentación de los documentos, acudieron funcionarios de la Comisión Estatal de
los Derechos Humanos (CODHET).
López Quintana
aseveró que el Estado está obligado a proteger a las personas trans y no binarias en todo
el proceso laboral, desde la oferta y contratación, pasando por salarios dignos, permanencia en el trabajo y promoción de ascensos, hasta el despido, con todos los
beneficios de ley. Además, pidió fortalecer los mecanismos de defensa, atención y
sanciones ante los actos que violen estos derechos.
Advirtió que el mercado laboral las orilla al empleo informal, al autoempleo o al trabajo
sexual, tan criminalizado en México lo cual “atenta contra nuestro derecho legítimo a un
trabajo formal, a un salario digno y a un verdadero despliegue de nuestras capacidades”.