Los venden a bajo costo para hacerlo accesible a los estudiantes; padres y maestros deben estar alerta ante el cambio de comportamiento del joven
Tampico.- La nueva modalidad en droga que han detectado a últimas fechas en escuelas de la localidad son los llamados “pasteles de mariguana” en los que un joven adentro del plantel sirve de “puente” para que los estudiantes tengan acceso al enervante y su costo es bajo para que sea fácil de adquirir.
Jorge Avalos Castelán, director regional del Centro de Integración Juvenil, CIJ, informó que esos pasteles llegan a costar entre 20 y 30 pesos, precio accesible para que los jóvenes los puedan adquirir.
“Ahorita es importante que los medios de comunicación nos ayuden a difundir cuáles son los mecanismos que se utilizan en el caso de la mariguana porque no solamente es la utilización a nivel de fumarla sino que hay otros mecanismos”, señaló.
El funcionario explicó que la moda actual es hacer pastelillos de mariguana los cuales distribuyen en algunas escuelas.
“Es un mecanismo que los papás a lo mejor no lo identifican tan fácilmente pero sí se ven los efectos inmediatos”, advirtió.
Comenta que esa moda se adopta de otros grupos sociales y ahora lo están manejando en la zona
en secundarias y bachillerato en donde un joven adentro del plantel es el que sirve de “puente”, esto es que es el distribuidor del producto.
“El costo de 20 ó 30 pesos es muy accesible
un chico introduce, es el puente e invita a otros compañeros, aquí lo importante es lo que siempre mencionamos a nivel preventivo la detección de los adultos, los papás, verificar qué están llevando sus hijos en sus mochilas a la escuela, esto empieza en casa, los papás tienen que enterarse y las escuelas observar el comportamiento de los estudiantes porque ante el consumo de drogas el cambio de comportamiento es muy notorio”, detalló el director del CIJ.
De los casos que llegan a la unidad regional en Tampico a su cargo, Avalos Castelán dijo que van diez casos pero dijo que sin duda debe haber más.
El entrevistado resaltó que es importante también que los padres se involucren en las redes sociales de sus hijos que es otro mecanismo de acceso a experimentar o tener la facilidad de consumo.
“Verificar cada vía que puede ser riesgosa para no tener un padecimiento adictivo”, agregó Jorge Avalos.
Por parte del Centro de Integración Juvenil, el informante dijo que han recorrido todas las escuelas para hacer labor de prevención, sobre todo en el uso de mariguana, alcohol y tabaco porque dice que de los pacientes que atienden, son las drogas que ocupan los tres primeros lugares.